![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwKgd-uvXZlElESBJ4PYPJvJE91q1oBzILFmjvKLjQXRWAaoDj77JbjDyHeulhVIvhlsxx0np8mIrnqGx8UXk3-1l8J501OXk38q92m-tv3Ii8FHYLcZK883cNxAHp0Bl9fMFq5hs6Qp4/s200/Shukhov_Hyperboloid_Tower_Project_of_350_metres_of_1919_year.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikzNCi2bXYRbw6PPWDLxBie8s9asz-MyOPhZI0sDdjQMkcaQlKb8WVuNNkdynkG9nOn1kgzRVJGucvIdOujHsksSJR5l5_7jz2kJ26zMCUnDOlWNukZlSwusHd0DgxTh8jH1GAmfE4vq8/s200/16.jpg)
De estructura hiperboloidal, también conocida como la torre Shábolovka, es un marco de acero aislado de 160 metros de alto torre hiperbólica en Moscú. Fue construida entre 1920 y 1922 y en un principio fue pensada para medir 350metros, superando así a la Torre Eiffel. El arquitecto, Vladimir Shújov, encontró una gran inspiración en el monumento a la tercera internacional de Tatlin y guarda con ella estrechas semejanzas tanto estructurales como funcionales. La relación formal es obvia, con esa estructura hiperboloide de acero y el gran conducto transversal para poder subir a la torre. Pero su mayor semejanza es que fue pensada y concebida como una torre de transmisión para la red de radiodifusión rusa.
A su vez, guarda también semejanza con la Torre Eiffel. Aunque ésta fuera su competéncia, y en principio no fuese su inspiración.
(También asistí a la exposición)
No hay comentarios:
Publicar un comentario